Tuesday, February 16, 2016

No "qué", "quiénes"

Cordial saludo

Invito con el mayor respeto a Secundino Camacaro y a Fernando Ochoa Antich a que por favor publiquen por esta misma vía cuál fue la posición y la acciones que dentro del proceso histórico de ese referendo en cuestión, desempeñaron Américo Martín, Henry Ramos Allup, Julio Borges, María Corina Machado y Félix Arroyo.

Igualmente les solicito con todo respeto se sirvan informar a los miembros de este grupo, mediante una breve semblanza, cuál es la posición de dichos ciudadanos dentro de la estructura política actual de la MUD.

Me permito aclarar que, humildemente, hago esta solicitud formal con la única finalidad de facilitar la comprensión de los lectores sobre el rol de los mencionados ciudadanos, pues en el escrito de Fernando Ochoa Antich sólo se mencionan eventos, obviando a quienes participaron activamente y aprobaron la exacta ocurrencia de esos eventos, abrogándose la representación de una ciudadanía confiada, hace ya catorce años.

Gracias de antemano.

Ludwig Moreno

A propósito de 


¿Cómo resolver la grave crisis nacional?

autro image
En su trascendente discurso para asumir la presidencia de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup planteó, con gran visión histórica, la necesidad perentoria de una solución para la inmanejable crisis política que sufre el país y los venezolanos. De inmediato la definió: una solución constitucional, pacífica y electoral. La Constitución de 1999 establece los posibles caminos a seguir. La oposición democrática ha comenzado un debate interno para seleccionar el mejor de ellos y así lograr, lo más rápido posible, el necesario cambio de gobierno que exige la opinión pública para poner punto final al desastroso gobierno que durante diecisiete años ha destruido a Venezuela y comprometido totalmente el destino nacional. No soy un experto en derecho constitucional para poder opinar con propiedad suficiente sobre la vía jurídica a adoptar, para alcanzar tan ansiado objetivo. Por suerte en la oposición democrática existen juristas con suficiente experiencia para recomendar la mejor solución.
Sin embargo, a pesar de que la Constitución de 1999 prevé las formas de acción legítimas y legales, para dar salida a las crisis de gobierno que se pueden presentar en cualquier momento del período presidencial; considero necesario advertir que sea cual fuere la decisión que se tome, el gobierno siempre tratará de burlar la decisión soberana. El ejemplo más claro de ello lo tenemos en la ejecución del primer referendo revocatorio presidencial, para revocar a Hugo Chávez. Toda la opinión pública conoce la cantidad de irregularidades cometidas por parte del gobierno, que impidieron que este se realizara dentro de los parámetros que hubieran traído por consecuencia un resultado totalmente distinto al que, en definitiva, se obtuvo. Posteriormente, durante la realización del referendo para la modificación de la Constitución, pudimos observar nuevamente la aviesa intención de desconocer su resultado, mediante la obscena utilización del CNE.
Con lo expresado en el párrafo anterior, no pretendo desmotivar los esfuerzos que se realizan en pro de encontrar la mejor solución. Solo deseo alertar ante los peligros. Por segunda vez, la Constitución de 1999 tiene la oportunidad de resolver una nueva crisis institucional de magnitudes superiores a la que enfrentó después de  los hechos del 11 de abril de 2012 y las trágicas consecuencias de la inmensa marcha cívica de ese mismo día. La actual situación nacional no pareciera encontrar una fácil solución. Lamentablemente, están presentes los mismos intereses que comprometieron fraudulentamente el referendo revocatorio presidencial, mediante la ilegal variación de la fecha de la votación, la obstaculización de la recolección de firmas, la compra de voluntades utilizando el erario público, etc., que permitieron el triunfo de Hugo Chávez. La situación actual no es diferente, solo que ahora, en vez del CNE, se está utilizando al TSJ, nombrado ilegalmente por la anterior Asamblea Nacional, para favorecer los intereses políticos de Nicolás Maduro y del PSUV y frustrar todo esfuerzo opositor, para la solución de la crisis. A favor de la oposición, se mantiene la mayoritaria voluntad popular y el control de la Asamblea Nacional. Estoy convencido de que esas fuerzas se impondrán permitiendo que prevalezcan  los valores democráticos de los venezolanos.
Dije al inicio de este artículo que estaba totalmente convencido de que la decisión que tomaría la oposición democrática iba a ser acertada y conveniente. No tengo duda de ello. Los  asesores jurídicos de los factores democráticos son excelentes y la conducción política mostrada por la dirigencia de los partidos políticos ha dado más que señales de mantener un claro objetivo, una acertada visión estratégica y rápidos movimientos tácticos. La mejor demostración es el arrollador triunfo en las elecciones parlamentarias, la unidad demostrada en los discursos parlamentarios y, lo más difícil de todo, una firme y leal unidad entre todos los factores de la Mesa de la Unidad Democrática. De todas maneras hay un factor que debe ser tomado muy en cuenta en las próximas acciones a desarrollar; el tiempo. La decisión constitucional que se tome debe valorar con gran  perspicacia ese factor para no permitir ninguna oportunidad que pueda ser utilizada por el adversario político para recuperar nuevas fuerzas.

Sunday, February 7, 2016

"Lo que hace falta" es lo que no hay

A Maduro no se le ha solicitado aún la carta de renuncia a su nacionalidad colombiana, e irresponsamblemente se está pensando en acciones lentas y onerosas, injustificables en un país en crisis. Nadie que ocupa un puesto como ese de manera ilegal, puede ser removido por una vía legal. El revocatorio y el acortamiento del período presidencial no aplican.

Aznar lo está diciendo a viva voz, y Camacaro está a punto de comprender la realidad.

Basta una revisión de la lógica encerrada en esta frase:

"Para el expresidente de Gobierno español “un país no puede ser al mismo tiempo una dictadura y una democracia”, lo que a su juicio hace que sea “total” la “incompatibilidad del régimen de Nicolás Maduro con la democracia que encarna la Asamblea Nacional venezolana”, elegida en los comicios del pasado 6 de diciembre."

Postulado 1: “un país no puede ser al mismo tiempo una dictadura y una democracia”,
Postulado 2: existe "total incompatibilidad del régimen de Nicolás Maduro con la democracia que encarna la Asamblea Nacional venezolana”

Si usted apaga el ordenador un rato y se da una vuelta por su sector a las 7 am de cualquier día (domingos inclusive), podrá ver que las consecuencias "del régimen de Maduro" se imponen en cada aspecto de la vida nacional, en cada cola por jabón, y en cada policía asesinado para robarle su arma. Las consecuencias de la democracia que encarna la AN, sólo existen en los innumerables y esperanzados editoriales y tweets que promueven decisiones tristemente inconsecuentes.
Es oportuno recordar que el PSUV y la MUD demostraron "la existencia de una real conchupancia entre ellos muy por encima del enfrentamiento público tragicómico y, a espaldas del pueblo, se repartieron cargos en contra de la constitución nacional", fuera de toda discusión jurídica, a saber:

1. Adjudicándose credenciales de diputados suplentes a quienes, según la constitución y la ley, no corresponde:
Enlace: http://nomascne.blogspot.com/2015/12/un-golpe-electoral-pirrico.html

2. Repartiéndose la integración del PARLATINO y del PARLASUR
Enlace: http://versionfinal.com.ve/opinion/y-las-elecciones-directas-de-los-parlamentos-regionales-por-luis-fuenmayor-toro/

Toda vez que los representantes de la MUD en la AN han ejercido sus cargos durante más de un mes y no se ha tenido conocimiento de protesta alguna por retención de sus salarios por parte de Tesorería Nacional (ejecutivo), lo que implica que ya sus cheques fueron firmados, y sí, también implica invariablemente que no habrá cambio, que la AN está al servicio del ejecutivo, y que en efecto, Venezuela no es "al mismo tiempo una dictadura y una democracia".
En ell artículo original, Aznar agrega una frase crucial.

“Lo que hace falta es un planteamiento real de restablecimiento democrático en Venezuela. No hay vueltas a modelos de atrás, sino que se responde a un doble propósito: constitución de instituciones democráticas y desaparición de las dictatoriales.
"Lo que hace falta" es lo que no hay. Implica que la MUD no lo ha propuesto. Como ven, si no existe ese pleanteamiento, la renuncia tampoco aplica, pues seguríamos en lo mismo. Venezuela necesita una oposición auténtica, conformada por ciudadanos cuyos cheques no sean firmados por una dependencia del ejecutivo, y esté dispuesta a garantizar que el gobierno de Venezuela sea ejercido por venezolanos.
Ludwig Moreno

A propósito de http://www.lapatilla.com/site/2016/02/05/jose-maria-aznar-la-an-con-apoyo-internacional-debe-desmontar-el-regimen-de-maduro/, noticia compartida por Secundino Camacaro en el grupo de Yahoo  [confederacionprofesionalesvenezuela] <confederacionprofesionalesvenezuela@yahoogroups.com>

Aznar insta a desmontar régimen de Maduro en Venezuela
El expresidente del Gobierno español José María Aznar considera que la Asamblea Nacional venezolana, que cuenta con mayoría opositora, debe tomar las medidas necesarias para el desmontaje del régimen de Nicolás Maduro y “sustituirlo por una democracia”, publicó EFE. “La Asamblea debe tomar, con el apoyo internacional, con el respaldo de todos los demócratas, las medidas necesarias para el desmontaje del régimen de Maduro. No solamente es apartar a Maduro del poder.
Es sustituir el régimen, es instalar una democracia, un Estado de derecho homologable a partir de una democracia”.
El político español realizó una vista privada de apenas un día esta semana a Bogotá y en su entrevista con El Tiempo no se refiere en momento alguno a la actualidad de su país.
Para el expresidente de Gobierno español “un país no puede ser al mismo tiempo una dictadura y una democracia”, lo que a su juicio hace que sea “total” la “incompatibilidad del régimen de Nicolás Maduro con la democracia que encarna la Asamblea Nacional venezolana”, elegida en los comicios del pasado 6 de diciembre.
Aznar consideró que en la crisis venezolana los gobiernos de la región “no pueden mirar hacia otro lado”, tal y como, sostuvo, ocurrió en el pasado. “Durante mucho tiempo, los gobiernos latinoamericanos, también el de Estados Unidos, la Organización de Estados Americanos (OEA) y los gobiernos europeos han dado la espalda a la oposición venezolana.
Puedo hablar de esta manera porque no lo he hecho nunca y lo continúo haciendo”, señaló.

Thursday, January 21, 2016

A los formadores de opinión

A quien corresponda

Cordial saludo.

¿Saben lo que significa FiFo?

Quiere decir "First in - first out". Lo que llega primero, es lo primero que debe salir. Es un concepto utilizado en estructuras de datos, contabilidad de costos y teoría de colas. Guarda analogía con las personas que esperan en una fila y van siendo atendidas en el orden en que llegaron, es decir, que ‘la primera persona que entra es la primera persona que sale’. Y en criollo, si una persona llega después y sale primero, entonces se "coleó" y eso sólo pasa porque los demás la dejan colear.

La AN no recibió un cheque en blanco, sino que recibió el apoyo de los ciudadanos que votaron para que ejecutaran un cambio. "El Cambio" fue el concepto propagandístico con el cual lograron aglutinar los votos que según el CNE les permitió ocupar los actuales espacios. "El Cambio" fue lo que primero llegó. De hecho, fue por "El Cambio" que los diputados de la MUD llegaron a donde están. Y debe ser lo que primero ocurra.

Sin embargo ahora el Ejecutivo emitió un decreto que suspende las garantías constitucionales para supuestamente resolver una situación creada con premeditación, alevosía, ventaja y agavillamiento, por el propio Ejecutivo.

No puede ocurrir la aprobación de ese decreto antes de la aplicación de "El Cambio" prometido. Y ustedes, los que llamaron a votar, los que desde sus tribunas de conocimiento, experiencia y buena fe, le dijeron a la gente que la vía debía ser pacífica, constitucional y electoral a través del voto, no pueden ahora dedicar su tiempo a una vía diferente a la que, en la realidad, está transitando Venezuela.

Si "La Emergencia" Económica se aprueba antes de la salida de los presos políticos y la exigencia de la Partida de Nacimiento junto a la prueba de la oportuna renuncia a la nacionalidad colombiana de Nicolás Maduro, entonces se romperá el pacto que ustedes ayudaron a firmar. Se habrá burlado la voluntad popular y eso habrá ocurrido con el visto bueno de los representantes de la mayoría de los venezolanos que sin mayor interés en analizar la viabilidad de su oferta, creyeron en ustedes como formadores de opinión.

La situación es sencilla: el ejecutivo es responsable del desastre y la MUD se comprometió a cambiarlo en un lapso de 6 meses. Se comprometió a cambiar el "gobierno", no a incorporarse a él para corregir el rumbo. Entiéndase bien: El compromiso no fue ayudar al "gobierno" a superar el desastre, el compromiso fue sustituirlo. Así que no cabe eso de "Nadie se opondrá a las medidas que beneficien a la gente", pues entonces se demostraría que vinieron a cohabitar y a cogobernar, gravísima situación que además de constituirse en una oferta engañosa, los comprometería a ustedes también, como formadores de opinión, por no haberla previsto.

Es así, ahora ustedes están en medio. Ustedes recomendaron un camino que aún no ha sido abandonado y no pueden perder tiempo en hacer todo el esfuerzo que esté a su alcance para que ese camino siga siendo el que transitemos todos los venezolanos, hayamos estado o no de acuerdo con su propuesta de apoyo a la MUD.

No divaguen, no desvaríen, no pierdan tiempo. Por acción u omisión, asumieron una responsabilidad y tienen un compromiso moral ineludible con Venezuela y con la historia: Sin ustedes como formadores de opinión, disciplinados promotores e intérpretes de la propuesta política de la MUD, los resultados del 6D no habrían ocurrido de esa forma, y como consecuencia, lo que suceda ahora en la AN es responsabilidad de ustedes, también.

Elevo este escrito con el mayor respeto y la absoluta esperanza que sea recibido con la misma buena fe con la cual escribo, como disidente responsable y como venezolano que saben soy.

Con mi mayor estima,

Ludwig Moreno

Thursday, January 14, 2016

Algunas notas sobre la #OposiciónAuténtica

Algunas notas sobre la #OposiciónAuténtica

1. Para qué hace falta una Oposición Auténtica?

Cuando hay elecciones, la MUD lleva a la gente a votar, y -según lo que dice el profesor Ricciuti- le hace favor al régimen. Pero en tiempos de protestas, el trabajo de la MUD es todavía más importante: pone a sus concejales, alcaldes, diputados y gobernadores a llamar a la paz. A repartir "burundanga". A criticar a quienes protestan, para que una matriz de opinión de la masa, los rechace y hasta los acuse ante las autoridades. Resultado: muertos, presos y desaparecidos por culpa de la MUD.

Para que esto ocurra, los medios de comunicación se abren al "Movimiento Estudiantil" que mediante manifiestos redactados por los partidos de la MUD, llama a disolver cualquier protesta. Las protestas se sustituyen por vigilias con velitas y marchas con sonido hasta las 4pm, y luego, cada quien para su casa. Fin de la protesta.
Ese "Movimiento Estudiantil" recibe dinero del régimen a través de la MUD, y se identifica en todo el país mediante franelas.
En 2014, las franelas se iniciaron en la UCAB, donde un grupo de personas a favor del comunismo y organizados por Teodoro Petkoff,  inició el movimiento de los "enfranelados".
Como consecuencia, antes de adelantar cualquier acción, debemos organizar una estructura social a nivel nacional, que hable el mismo idioma y tenga los mismos objetivos, una Oposción Auténtica.

2. ¿Qué es?

Es un conjunto de ciudadanos con un mismo fin: 
Una Venezuela libre y soberana, gobernada por Venezolanos
La #OposiciónAuténtica debe tener un coordinador por Estado (Entidad Federal), encargado de la organización, un encargado de finanzas y un líder para cada sector:
1. Líder Juvenil y estudiantil -el más importante y el más fuerte- por ser precisamente el que recibe más bombardeo por parte de la MUD.
2. Líder de Profesionales y Técnicos.
3. Líder Agrario, Obrero y de sindicatos.
4. Lider de asuntos militares.
5. Líder de asuntos religiosos.
La estructura de coordinadores de la Entidad Federal se deberá replicar en cada municipio y parroquia grande.

Debe quedar fuera de esa estructura cualquiera que milite o defienda a la MUD, precisamente por lo que se explicó al principio.

No se puede protestar para lograr la libertad y apoyar a quienes son enemigos de la libertad.
Después de organizada la estructura, se difundirán a través de ella mensajes que expongan la culpa de los falsos opositores dentro del cogobierno, precisamente para impedir que sus acciones de burundanga tengan efecto.
Esta estructura, una vez consolidada, y luego de haberse probado su efectividad para influir en las masas, podrá garantizar que las acciones, incluyendo las necesarias protestas, triunfen.
Y más importante aún, esta estructura podrá asumir la responsabilidad de la reconstrucción del país, cuando la situación actual sea superada.

Imaginemos que funcionaría como un partido político, pero sin inscribirse en el CNE. Como un sindicato, sin inscribirse en el Ministerio del trabajo.

3. ¿Cómo se organiza?

Con una fórmula basada en una de nuestras fortalezas: las redes sociales. Puede ayudarnos a organizar la resistencia y a mantener el anonimato en los casos que sea necesario: en principio se trata de agregar 6 números a nuestros nombres en el perfil de twitter. Con un espacio, así:

Ramón Pérez 030411

Los dos primeros serían el código del Estado o Entidad Federal, los otros dos son el código del Municipio y los dos últimos, el código de la Parroquia donde vivimos. (El espacio antes del número es importante porque si no los demás no te encontrarán en el buscador de Twitter)

Ajá, pero cómo se cambia


En el móvil, entras al menú de la esquina superior derecha del twitter, en perfil, editar perfil... Recuerda que el espacio antes del número es importante. Quizás tengas que colocar sólo tu nombre y la inicial de tu apellido para que el número pueda verse.

Y la tabla?

La tabla de los códigos se puede visualizar en la lista de Entidades Federales que está a la derecha de esta página. Si no la ves, en el móvil también puedes usar estos enlaces:

Anzoátegui
Amazonas
Apure
Aragua
Barinas
Bolívar
Carabobo
Cojedes
Delta Amacuro
Distrito Capital
Falcón
Guárico
Lara
Mérida
Miranda
Monagas
Nueva Esparta
Portuguesa
Sucre
Táchira
Trujillo
Vargas
Yaracuy
Zulia
Venezolanos en el Exterior

Podríamos compartir los códigos por estado en las páginas de FB y nombrar líderes provisionales por entidad. Y todo eso para armar equipos de ciudadanos que tengan ese código en común, se buscarían entre ellos en el buscador de twitter y listo: grupos por estado, municipio y parroquia.

Revisaríamos mutuamente los TL antes de agruparnos para minimizar las infiltraciones o saboteadores, y no se aceptarían usuarios con menos de 200 seguidores ni menos de 6 meses de uso.

Tiene que haber una convocatoria amplia, formación de equipos, selección, asignación de responsabilidades, supervisión, aplicación de correctivos, y todo eso con una meta clara: Venezuela!

Pero hay que arrancar! Hay que discutir, definir y asignar tareas a estos grupos... compartir mucha información sobre lucha no violenta, de manera organizada y estructurada, y en poco tiempo volantear, permear en las colas.

El tiempo vuela!

Saturday, January 9, 2016

Nada nuevo

En la Ley de Partidos Políticos, Reuniones Públicas y Manifestaciones, promulgada en 1966 y aùn vigente, se lee
Capítulo III: De las Obligaciones de los Partidos Políticos 
Artículo 26. Los partidos políticos nacionales renovaran, en el curso del año en que comience cada período constitucional su nomina de inscritos en el porcentaje del 0,5% en la forma señalada en esta Ley para su constitución.

Parágrafo Unico: Los partidos que hubieron obtenido en las elecciones nacionales correspondiente el 1% de los votos emitidos, sólo tendrán que presentar una constancia de votación que obtuvieron, debidamente certificadas, por el respectivo organismo electoral.

Esta norma se aplicara igualmente para los partidos regionales.

Y la misma ley establece que,
Artículo 27. La inscripción de los partidos políticos se cancelará: 
a. A solicitud del propio partido, conforme a sus estatutos 
b. A consecuencia de su incorporación a otro partido o de su fusión con éste 
c. Cuando hayan dejado de participar en las lecciones en dos períodos constitucionales sucesivos 
d. Cuando se compruebe que ha obtenido su inscripción en fraude a la Ley, o se ha dejado de cumplir los requisitos en ella señalados, o su actuación no estuviere ajustada a las normas legales.
Fuente: http://www.cne.gob.ve/web/normativa_electoral/ley_partidos_politicos/titulo1.php#cap3

En base a ello, mediante Resolución número 070131-031 dictada por el Consejo Nacional Electoral, el 31 de enero de 2007, contentiva de las Normas para la Renovación de Nóminas de Adherentes de las Organizaciones con Fines Políticos Nacionales y Regionales, el CNE exigió a los partidos que no presentaban candidatos a elecciones, lo siguiente:
"Para febrero de 2007 existían 103 partidos políticos de carácter nacional según el Consejo Nacional Electoral2 de los cuales 96 debían renovar su nómina de adherentes a fin de mantener su vigencia legal por no cumplir con el mínimo establecido por la ley de obtener al menos un 1% de los votos en las elecciones nacionales." 
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Partidos_pol%C3%ADticos_de_Venezuela#cite_note-2
Esta situación, generó mucha tensión en aquel momento, debido a los requisitos de actualización, lo que ocasionó respectivas actuaciones por parte de los partidos políticos ante el TSJ, alegando:
Al respecto, destacan que dicha disposición es un acto administrativo que usurpa la reserva legal y violenta el derecho de asociación con fines políticos establecido en el artículo 67 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, por cuanto priva a los mayores de 18 años, no sujetos a interdicción ni a inhabilitación política, el derecho de adherirse a un partido político por no aparecer inscritos en el Registro Electoral.
Igualmente indican que el artículo 7 de las aludidas normas establece que el Consejo Nacional Electoral debe remitir un juego de copias de las nóminas de adherentes a la Gobernación de la entidad que se trate, a los fines de que las personas que estimen que sus nombres fueron indebidamente incluidos, ejerzan sus impugnaciones, lo cual, opinan los recurrentes que es inconstitucional, en virtud de que permite la intervención del Poder Ejecutivo Regional en la sustanciación de un procedimiento que le compete exclusivamente al Poder Electoral. En efecto, afirman que dicha norma transgrede la independencia que le atribuyen los artículos 136 y 292 del texto constitucional al Poder Electoral, así como el artículo 66 de la Ley Orgánica del Poder Electoral, e igualmente se configura la usurpación por parte de las Gobernaciones del Estado, de las facultades que tiene el Poder Electoral en el proceso para la renovación de adherentes a los partidos políticos.
Por otra parte, se refieren al ordinal 1° del artículo 5 de la Resolución impugnada, el cual establece que las nóminas de adherentes deben indicar el nombre del partido político, las siglas y su ámbito, así como el nombre, apellido, edad, domicilio, cédula de identidad, manifestación de voluntad y la huella dactilar del integrante, requisito éste último, que no aparece contemplado en el artículo 10 de la Ley de Partidos Políticos, Reuniones Públicas y Manifestaciones. Por ello, manifiestan que el acto administrativo violenta la reserva legal, al exigir un requisito no contemplado en la aludida Ley que regula la materia y que conforme al artículo 6 de la misma Resolución es indispensable, debido a que la omisión de alguno de los requisitos señalados, tiene como consecuencia la devolución de la nómina de adherentes y la imposibilidad de dar inicio al proceso de renovación. Así mismo, estiman que tales exigencias tienden a obstaculizar la participación política de los ciudadanos y evitan el fortalecimiento de los partidos políticos, aunado a que, siendo evidente el uso de la “…Lista Tascón…” para discriminar políticamente, el uso de la huella dactilar produce temor a los ciudadanos que pretendan asociarse políticamente.
Igualmente, manifiestan que “…el proceso de verificación de las firmas de los adherentes al partido político se plantea en el artículo 8 de la Resolución impugnada del CNE en términos distintos que violan la reserva legal y, concretamente, el primer aparte del artículo 12 de la Ley de Partidos Políticos, Reuniones Públicas y Manifestaciones, al imponer como requisito de confrontación el solo Registro Electoral –incompleto por confesión de la propia Presidenta del CNE- y con la plataforma biométrica del CNE, cuando el artículo citado de la Ley solo contempla la constatación con la cédula de identidad del adherente y permite, como es obvio, la cooperación en este sentido del servicio de identificación nacional (ONIDEX). (…) Por consiguiente, el artículo 8 de la Resolución impugnada es violatoria del citado artículo 12 de la Ley.”
FUENTE: http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/selec/noviembre/215-271107-X00046.HTM
En aquel momento, desestimando los argumentos de los partidos políticos, el TSJ decidió a favor del CNE, y se tuvieron que renovar las nóminas de los adherentes con los nuevos requisitos.

Posteriormente, para el siguiente Período Constitucional, en 2011, el CNE reitera en sus NORMAS PARA LA RENOVACIÓN DE NÓMINAS DE ADHERENTES DE LAS ORGANIZACIONES CON FINES POLÍTICOS NACIONALES Y REGIONALES los requisitos establecidos en 2007:
Original y cuatro (4) copias de las nóminas de adherentes, en el formato aprobado por el Consejo Nacional Electoral, las cuales estarán debidamente identificadas con el nombre y siglas de la organización con fines políticos, ámbito de actuación (nacional o regional, indicando en cada caso, la entidad en la que está consignando), y debidamente foliadas. 
Asimismo, dichas nóminas deberán contener las siguientes especificaciones: nombre y apellido, número de cédula de identidad, edad, domicilio, firma y huella dactilar de la electora o elector adherente a la organización. 
Fuente: http://www.cne.gob.ve/web/documentos/pdf/2011/RESOLUCION.pdf
En un artículo publicado en La Patilla, en noviembre de 2013, especialmente dirigido a los abogados y consultores jurídicos de los partidos políticos de oposición, se advirtió lo siguiente:
Al imponer la sustitución de las tarjetas, la MUD decretó la desaparición de los partidos que le dieron origen, porque para la ley, si un partido no presenta su tarjeta, se debe reafirmar con firmas, cosa que hasta el momento no ha ocurrido. 
Fuente: http://www.lapatilla.com/site/2013/12/27/ludwig-moreno-la-verdadera-historia-del-partido-mud/

Entonces, ¿cuál es ahora la sorpresa? Los Partidos Políticos hicieron una promesa y deben honrarla: su oferta electorera se basó en #ElCambio. Si pierden tiempo y esfuerzo en otros asuntos, sólo podría ser con la intención de justificar ante los ojos de la opinión pública su incumplimiento y su irresponsabilidad

Por una Venezuela gobernada por venezolanos

#SalvaTuVoto


Friday, January 1, 2016

El pulgar

Analizar las probables maromas jurídicas socialistas supraconstitucionales, definitivamente demanda de mucha imaginación.

Por ejemplo, el TSJ puede decir que no está pasando por encima de la inmunidad parlamentaria, pues los diputados electos y proclamados no están siendo investigados por sus acciones individuales, sino que está dejando sin efecto la inmunidad parlamentaria, de manera provisional, hasta que se aclare el fondo de la demanda. O podría decidir que los cuatro diputados sí gozan de inmunidad parlamentaria -para honrar el artículo 200 de la constitución- pero no tendrán voz ni voto.

El TSJ también puede decir que -en base a la jurisprudencia aceptada por la MUD- existe "continuidad administrativa" en los cargos de elección popular, por lo cual los diputados de Amazonas, electos en 2010 se quedarán en sus cargos, para "preservar la representación de los intereses de los ciudadanos de Amazonas".

Las probabilidades son infinitas, y con eso terminaría el asunto.

Ahora vendrán más escenas, más trapos rojos, más escaramuzas, más potes de humo, que ocultarán a los ojos de los ciudadanos el progresivo rebanamiento de los 112, siguiendo la cuidadosa técnica del salami. Y sobre todo vendrá más tiempo, para llegar a la próxima estación electoral, con las mismas reglas y el mismo control.

Evitar esta secuencia programada y acordada sólo será posible con otra oposición. De lo contrario, las alternativas son errores más graves, como otro revocatorio fallido, otra carrera por el segundo puesto, otras regionales, otras municipales, o -lo peor de todo- otra elección controlada para confirmar los candidatos constituyentistas comunistas que -previamente seleccionados por el Establishment- habrán de redactar la nueva constitución.

Una Oposición Auténtica, en principio no hubiera llevado a los ciudadanos a convalidar la violación de los artículos 63 y 186 de la constitución. Hubiera exigido elecciones auténticas en lugar de tratar de "vencer al enemigo con sus armas". Ahora está con el enemigo en su campo. 

Una Oposición Auténtica no hubiera inscrito candidatos fuera de sus entidades, violando el artículo 188 de la constitución "porque el chavismo lo viola también". Hubiera impuesto condiciones electorales, comenzando por la "transparencia" irresponsablemente convalidada por algunos: No hay elecciones transparentes cuando el REp está viciado y menos aún cuando se vota por computadora, el voto es electrónico, se guarda en una urna electrónica. También hubiera impuesto elecciones libres, que son imposibles de concebir mientras exista una conexión entre la captahuella y la máquina de votación operando junto a una comunicación en tiempo real de los datos del elector.

Y sobre todo hubiera impuesto elecciones justas, impidiendo cualquier sobre-representación (art 63) y negándose a imponer candidatos por el inconstitucional consenso (Art 67).

Pero la oposición socialista no sólo se concertó para violar los artículos, sino que se sometió al sistema judicial que está por encima del sistema electoral, ese que ahora llama "hampa electoral". Lo ofende de la boca para afuera, pero acata en silencio. Y lo hace para honrar los numerosos pactos de gobernabilidad suscritos de manera pública desde 2002 hasta la fecha.

No necesitamos una oposición que quiera violar la constitución "porque el chavismo la viola también" pues nunca tendremos una oposición que domine al sistema judicial "porque el chavismo lo domina también", eso no existe.

Las violaciones pueden ser compartidas por ambas partes, pero el control de la mano que pone el pulgar hacia arriba o hacia abajo, sólo puede ser ejercido por una sola.

Lo que necesitamos es una oposición que no quiera violar la constitución, y que entienda que nadie debe controlar el sistema judicial. Una oposición que no aspire a heredar un sistema corroído, sino que por el contrario, aspire a restituir la separación de los poderes públicos y la continuidad del hilo constitucional.

La alternativa es terriblemente sencilla. Durante el 2015 lo dijimos y ahora insistimos con más fuerza: hay que ignorar las acciones de la MUD. Hay que organizar una oposición paralela, básica y sólida, con cuadros de 5 ciudadanos responsables, en cada sector, parroquia, municipio y estado del país. Todos con una única cosa en común: querer vivir en una Venezuela gobernada por venezolanos.

Feliz 2016!

A propósito de Golpe Judicial: ¿Perdió la MUD la mayoría calificada?, por José Ignacio Hernández
https://d7tn7pwpmqixd.cloudfront.net/lectura-obligada-golpe-judicial-perdio-la-mud-la-mayoria-calificada-por-jose-ignacio-hernandez/

Thursday, December 31, 2015

Un "golpe electoral" pírrico?

Ante todo, no olvidemos que para la constitución los diputados lista y los diputados nominales, no existen. La presencia de esas dos figuras viola la conjunción copulativa "y" que se encuentra en el artículo 63 de la constitución. http://nomascne.blogspot.com/2015/08/y.html

Acabo de leer el extraordinario análisis del Dr. Brewer Carías sobre el "Golpe Judicial" pírrico, que copio abajo para su revisión.

Al respecto, mi impresión es que antes del 6D todos se pusieron de acuerdo, así que, en todo caso, el TSJ puede decir que los antiguos diputados (los electos en 2010) gozan de "continuidad administrativa" y ya, todos volverán a ponerse de acuerdo, fin de la mayoría calificada de la MUD. Es sólo una hipótesis.

Pero en otro orden de ideas, quisiera saber por qué razón ha ocurrido tan estrepitoso silencio acerca del nombramiento de incontables suplentes de los diputados lista en cada una de las entidades federales.

El Artículo 186 de la Constitución y el Artículo 9 de la LOPRE dicen que cada diputado a la AN tendrá UN (1) suplente, entonces


Estamos en presencia de una nueva interpretación de la constitución y la ley: para la MUD y el PSUV, todos los postulados lista ganan, uno es principal y los demás son suplentes (http://puzkas.com/wp-content/uploads/2015/08/Apure.pdf).

Tan novedosa determinación -evidentemente- tiene onerosas implicaciones administrativas (sueldos, cajas de ahorro, seguros de hospitalización) http://jca.tsj.gob.ve/decisiones/2011/abril/2108-25-5580-.html

Veamos: Antes sólo habían 52 candidatos lista, y sus 52 suplentes. Es decir 104 postulados lista por la MUD, y otros 104 por el PSUV. 208 postulados lista en total por parte de las dos potencias políticas socialistas del país. Ahora todos esos postulados son diputados (52 son principales y 156 son suplentes). Toda una nómina en la Asamblea Nacional, y gran parte de ellos proclamados en contra de la constitución.

Pero esa adjudicación de cargos no es un "error de tipeo" por parte del CNE, sino el producto de un acuerdo, por lo cual habrá que sentarse a esperar un nuevo reglamento de interior y debates que defina la incorporación del segundo suplente si el primer suplente no está presente, y así sucesivamente. Las comisiones parlamentarias quizás se vean también nutridas con los nuevos parlamentarios. Y quien quita que la toma de decisiones y la correlación de fuerzas se vean afectadas también. Todo es cuestión de esperar a ver el producto de la supraconstitucional creatividad socialista.

La situación fue advertida desde el 11 de diciembre por el Dr. Jameiro Aranguren, pero no le dieron importancia http://www.maduradas.com/denuncian-fraude-seria-inconstitucional-proclamacion-de-ricardo-sanchez-como-cuarto-suplente/

Sin embargo, no he logrado encontrar el comunicado de protesta sobre ESTE OTRO GOLPE, que inicialmente circunscriben a Barinas, aunque sucedió en todo el paíshttp://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/151214/denuncian-vicios-en-entrega-de-credenciales-a-diputados-en-barinas?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

Sé que es poco probable, pero, ¿quizás será porque ESTE OTRO GOLPE sí beneficiaba directamente a la MUD?

Me gustaría conocer por favor sus opiniones al respecto.

Por una Venezuela gobernada por venezolanos

Ludwig Moreno

A propósito de:
EL “GOLPE JUDICIAL” PÍRRICO,
O DE CÓMO LA OPOSICIÓN SEGUIRÁ CONTROLANDO LA
MAYORÍA CALIFICADA DE LA ASAMBLEA NACIONAL

Por: Allan R. Brewer-Carías
I
La Sala Electoral del Tribunal Supremo anunció el 30 de diciembre de 2015, que en el caso de la impugnación de la elecciones parlamentarias en el Estado Amazonas interpuesta por Nicia Marina Maldonado, había dictado una sentencia cautelar respecto de la solicitud de amparo formulada en el juicio, declarando procedente la solicitud de suspensión de efectos de la elección de diputados en el
Estado Amazonas.1

De la sentencia, la cual todavía para a las 3.00 pm del 31 de diciembre continuaba siendo clandestina – al igual que la demanda misma -2 , lo único que se sabía es la información que aparecía en la página web del Tribunal Supremo de Justicia, en la cual se indicó que la Sala ordenó:
“de forma provisional e inmediata la suspensión de efectos de los actos de totalización, adjudicación y proclamación emanados de los órganos subordinados del Consejo Nacional Electoral respecto de los candidatos electos por voto uninominal, voto lista y representación indígena en el proceso electoral realizado el 6 de diciembre de 2015 en el estado Amazonas para elección de diputados y diputadas a la Asamblea Nacional.”

Aún sin conocerse el texto de la sentencia, por este anuncio oficial que originó la difusión de la noticia, 3 se deduce que la Sala Electoral suspendió la proclamación de los cuatro (4) diputados electos en el Estado Amazonas, lo que hubiesen sido recibidos por los magistrados de la Sala Electoral, los cuales incluso fueron recusados antes de dictar sentencia; recusación que fue ignorada en la misma. Véase en “MUD recusó a magistrados de la Sala Electoral en el caso de impugnaciones,” en Beatriz Arias Contreras, El Nuevo País. Zeta, 30 de diciembre de 2015, en
http://enpaiszeta.com/11669-2/ . Con razón podía hasta dudarse no sólo sobre si las
sentencias en realidad existían, sino sobre si efectivamente los magistrados volvieron de sus
vacaciones.

Significa que así sea “provisionalmente” el Estado Amazonas quedó sin representación popular, lo que de por sí es contrario al principio democrático. Por ello, con razón, la Mesa de la Unidad Democrática calificó las impugnaciones formuladas que originaron la sentencia como un “golpe judicial” contra la democracia venezolana, considerando que con ello se buscaba poner en peligro la
mayoría calificada que había logrado la oposición democrática en la Asamblea
nacional.4

Sin embargo, la verdad es que se trata de un simple “golpe judicial” pírrico,5 pues a pesar de que lo que se pudo haber querido era arrebatarle para el momento de la instalación de la Asamblea Nacional la mayoría calificada que logró en las elecciones de 112 diputados de un total de 167, frente a 55 del gobierno; si se acatase la viciada sentencia, la oposición quedaría “provisionalmente” con 109
diputados de un total de 163, frente a 54 del gobierno.

Este fallido “golpe judicial,” en realidad, no es otra cosa sino otro más de los “estertores” 6 del régimen moribundo7 que se instaló en Venezuela desde 1999, que ineludiblemente está en sus días finales, por la voluntad popular manifestada directamente en la elección parlamentaria del 6 de diciembre de 2015, que decretó su terminación.

II

En efecto, para entender lo que está ocurriendo en el país luego de la elección del 6 de diciembre, y eso es lo que no hay que olvidar, hay que tener en cuenta que el pueblo masivamente manifestó su rebelión contra la usurpación del poder, contra el centralismo, contra la ausencia de control del poder y en particular, contra la sumisión del poder judicial a la política, contra la estatización de la economía, contra el supuesto socialismo del siglo XXI, contra la dictadura comunicacional, contra el capitalismo ineficiente de Estado, contra la impunidad, contra la masacre cotidiana de ciudadanos inermes, contra la ausencia de protección y seguridad ciudadana, contra la burocracia ineficiente y corrupta, en fin, contra lo que representan todos los órganos del Estado totalitario, conducido por un gobierno ineficiente y corrupto que hemos padecido.

Que no se equivoquen los representantes del régimen moribundo respecto de lo que les pasó.8 Es bueno que comiencen a tomar conciencia de su final, para que al ser barridos de las posiciones que han usurpado, salgan con cierto orden, democráticamente, respetando el clamor de paz expresado mayoritariamente por el pueblo.9

III

Por todo ello, lo que hemos estado viendo después de la elección o rebelión popular del 6 de diciembre como conducta gubernamental, insisto, no son sino los estertores o signos de agonía terminal de un régimen con enfermedad terminal, que no sólo se evidencian en la Asamblea Nacional moribunda, que terminó sus sesiones ordinarias el pasado 15 de diciembre de 2015 y que termina su período constitucional el 4 de enero de 2016, primero, con sus pretensiones, como con “ilusión de tísico,” de seguir gobernando durante diciembre de 2015 y más allá, en sesiones extraordinarias, para mediante actos nada “extraordinarios,” sino bien, bien ordinarios que antes no pudo o quiso adoptar, minar las actuaciones de la nueva Asamblea Nacional, y además ha querido implantar un llamado “Parlamento Comunal” nacional ni siquiera regulado inconstitucionalmente, pretendiendo usurpar espacios de la nueva Asamblea Nacional recién electa; sino en el Tribunal Supremo de Justicia, por una parte, a través de su Sala Constitucional, al haber dado a la Asamblea Nacional sin fundamento constitucional alguno, una especie de cheque en blanco para que actuara fuera de su período en supuestas sesiones extraordinarias, y por la otra, a través de su sala electoral, a prestarse para usurpar
la voluntad popular suspendiendo las elecciones en unos circuitos electorales, y así minar la mayoría calificada que el pueblo le dio a la nueva Asamblea Nacional; a lo que se agregó, la propia composición del Tribunal Supremo, al conformarse con magistrados con militancia política manifiesta “designados” por la Asamblea Nacional en dichas sesiones extraordinarias, violando todas las normas aplicables.

A esos estertores de la Asamblea Nacional y del Tribunal Supremo, se unen además, los jadeos de quien desde 2013 ejerce ilegítimamente la Presidencia de la República, quien todavía en su letargo no se da cuenta de que perdió las elecciones y todo el apoyo popular que antaño pudo tener su predecesor mediante la política de la mentira, que a este no le funcionó, y quiere gobernar y legislar sin tener poder alguno para ello, apelando además a una Ley habilitante que solo tuvo un objeto vinculado con la seguridad exterior con motivo de las sanciones impuestas por un Estado extranjero a personas que resultaron ser funcionarios del moribundo gobierno, por diversos delitos.

IV

En ese panorama se aparece ahora la sentencia de amparo cautelar mencionada de la Sala Electoral del Tribunal Supremo del 30 de diciembre de 2015, tendiente a minar la instalación pacífica de la Asamblea Nacional el 5 de enero de 2016, y a tratar de arrebatarle a la oposición democrática la mayoría calificada que logró en las elecciones del 6 de diciembre de 2015.
Para tal fin, el día 28 de diciembre de 2015 se impugnaron ante la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia, las elecciones de parlamentarios en siete circuitos electorales (Circunscripción 01 del estado Amazonas, la Circunscripción 02 en el estado Yaracuy, para la representación indígena de la región Sur y para la Circunscripción 02, 03 y 04 del estado Aragua),10 y el día 29
de diciembre de 2015, se impugnó la totalidad de la elección de diputados en el
Estado Amazonas.

Para materializar las aviesas intenciones del gobierno, la Sala Electoral del Tribunal Supremo integrada en su totalidad por magistrados miembros del Partido oficial (alguno incluso recién nombrado pero candidato perdedor de dicho partido en las elecciones del 6 de diciembre), que había entrado en vacaciones judiciales luego de las elecciones parlamentarias, resolvió como por arte de magia suspender “sus vacaciones para recibir los recursos del Partido Socialista Unido de
Venezuela,” y proceder a dar despacho “los días 28, 29 y 30 de diciembre;” todo ello a los efectos de admitir las acciones interpuestas y proceder a decidir sobre los amparos cautelares y medida de suspensión de efectos formulados contra los actos de votación de las elecciones de diputados en los circuitos impugnados.

V

Ya ante estas impugnaciones, el Secretario General de la Mesa de la Unidad Democrática se dirigió al Secretario General de la Organización de Estados Americanos, mediante comunicación del mismo día 30 de diciembre de 2015, denunciando la maniobra, advirtiéndole que el camino pacífico que se había seguido con el triunfo electoral, a pesar de todas las ventajas del oficialismo, estaba en peligro, colocándose “al país entero al filo del desastre” ante lo que calificó como un “golpe de Estado judicial,” agregando que:

“Desafiando la voluntad del pueblo expresada en las urnas, y utilizando un poder judicial colonizado por el partido de gobierno, el oficialismo hoy pretende desconocer los resultados electorales que ellos mismos reiteradamente llamaron a respetar. Incumpliendo lapsos, violentando instancias, poniendo a
decidir a magistrados que son al mismo tiempo juez y parte, el oficialismo pretende impugnar un grupo de diputados, alterando así la composición que el Soberano decidió que tuviera el nuevo Parlamento.”12

La Sala Electoral, en todo caso, el 30 de diciembre de 2015 en horas de la tarde procedió a dictar las sentencias No. 254 (Caso: Pedro Luis Cabello Hermoso, Elecciones diputados en la Circunscripción Electoral No.1 Estado Amazonas), No. 255 (Caso: Nestor Francisco Leon Heredia, Elecciones Diputados en la Circunscripción Electoral No. 2, Estado Yaracuy), No 256 (Caso. Esteban Argelio
Pérez Ramos, Elecciones Diputados, por la representación indígena a la Asamblea Nacional Región Sur); No. 257 (Caso: Sumiré Sakura del Carmen Ferrara Molina y Pedro Luis Blanco Gutiérrez, Elecciones de Diputados Circunscripción Electoral No. 2, Estado Aragua); No. 258 (Caso: Rosa Del Valle León Bravo, Elecciones de Diputados, Circunscripción Electoral No.3, Estado Aragua); No.
259 (Caso: Elvis Eduardo Hidrobo Amoroso e Hipolito Antonio Abreu Páez, Elecciones de Diputados, Circunscripción Electoral No. 4, Estado Aragua); y No. 260 (Caso:Nicia Marina Maldonado, contra el acto de votación de las elecciones parlamentarias del estado Amazonas) mediante las cuales admitió los recursos interpuestos.

VI

En los siete primeros casos, la Sala Electoral declaró improcedente la solicitud de medida cautelar de suspensión de efectos; pero en cambio, en el último de los recursos, el relativo a las elecciones en el Estado Amazonas, en relación con la solicitud de amparo cautelar, la Sala Electoral la declaró procedente (declarando a la vez inoficioso el pronunciamiento respecto de la solicitud de suspensión de efectos), ordenando en consecuencia, como se dijo, “de forma provisional e inmediata la suspensión de efectos de los actos de totalización, adjudicación y proclamación” de los órganos electorales respecto de todos los diputados electos en el Estado”13 que fueron cuatro, tres por la oposición democrática y uno por el oficialismo.

Frente a esta suspensión de efectos de unos actos cuyos efectos ya se habían cumplido, por lo que con razón se ha dicho que en realidad ya no habría “efectos que suspender,” 14 lo cierto fue que judicialmente se creó un vacío en la representación democrática, así sea “provisional,” respecto de cuatro diputados, similar al que se produciría se decreta la nulidad de la elección. Por ello, la Mesa
de la Unidad Democrática, frente a este atropello, se pronunció expresando lo siguiente:
“Un TSJ vacacional no puede mutilar la representación nacional elegida por el pueblo soberano. Una Sala Electoral con la mayoría de sus miembros titulares de viaje, incorporando a otros de reciente y aún más dudosa legitimidad en su designación, no está en capacidad de vulnerar, modificar o cercenar al Poder Legislativo escogido mediante el voto popular. La insólita decisión del TSJ que deja sin representación parlamentaria a todo el Estado Amazonas es una declaración de rebeldía de la burocracia derrotada frente a la legítima decisión del pueblo. Es esa burocracia derrotada la que se ha colocado al margen de la Ley, de la Constitución y del mismo sentido común. Aquí no estamos en presencia de un enfrentamiento entre el Poder Judicial y el Poder Legislativo. Aquí lo que está en abierto conflicto es el Poder del Pueblo que con sus votos decidió que quiere cambio, y el declinante poder de una burocracia que antes no tenía pueblo y ahora tampoco tiene legitimidad.

La Mesa de la Unidad Democrática ratifica al pueblo venezolano que no permitiremos que su voluntad y su voto sea irrespetado. Todos los diputados de la Unidad Democrática han sido electos por el Soberano, mientras que alguno de los magistrados que perpetró esta agresión a la voluntad del pueblo se eligió a sí mismo. Esto da una idea de la inmensa crisis de ilegitimidad que atraviesa el régimen. Reiteramos que con la fuerza de la Constitución, con la fuerza de la Ley y la fuerza del pueblo, los 112 diputados de la Unidad Democrática tomarán posesión el próximo 5 de Enero.”15

VII

En todo caso, lo importante frente a la decisión de la Sala Electoral, y conscientes de que como hemos dicho, es un “estertor” más del régimen moribundo que hay que enfrentar en todos los terrenos democráticos porque no se puede cercenar la voluntad popular expresada por el pueblo en las elecciones, y dejar a un Estado de la República sin representación en la Asamblea; es tratar de
determinar cuáles son efectivamente los efectos jurídicos de esta llamada “suspensión de efectos de los actos de totalización, adjudicación y proclamación” en el Estado Amazonas,” que no son definitivamente los que buscó la “burocracia derrotada” para usar la expresión de la MUD.

Lo decidido por la Sala Electoral, en realidad, en cuanto a sus efectos jurídicos, en la práctica equivale a una especie de “revocación” “provisional” del mandato popular de los diputados, que deja “provisionalmente” sin representación en la Asamblea a todo el Estado Amazonas. Independientemente de que ello sea inadmisible pues contraría el principio democrático, se trata de una medida que produce un efecto similar – aun cuando “provisional” – al de la anulación de la
elección que pudiera decidir la Sala Electoral. En esos casos de anulación, mientras se produce una nueva elección y se restablece la totalidad del número de representantes previstos legalmente, el cuerpo representativo de que se trate tiene que funcionar con los que lo integran efectivamente como consecuencia de la elección; siendo en relación con esa integración como tienen que calcularse las
mayorías requeridas para su funcionamiento.

Y así, si vamos a la integración de la Asamblea Nacional luego de la sentencia de la Sala Electoral del 30 de diciembre de 2015, lo cierto es que con la misma se mutiló “provisionalmente” la representación popular en la Asamblea Nacional, al “suspenderse” la proclamación de cuatro diputados; pero no se afectó en forma alguna la mayoría calificada que tiene la MUD en la Asamblea. Es decir, lo que perseguían los impugnadores con las demandas, y lo que quizás persiguió la sentencia de la Sala Electoral, de afectar la mayoría calificada que ganó la oposición democrática en la Asamblea no lo lograron. Por ello hablamos de “golpe judicial pírrico.”

En efecto, según el resultado de las elecciones del 6 de diciembre, de los 167 diputados electos, la MUD sacó 112 y el gobierno 55 diputados. Esa integración es la que ha sido afectada por la sentencia, de manera que la como consecuencia de la misma, si llegase ser acatada, a los efectos de la instalación de la Asamblea Nacional el 5 de enero de 2016, el número total de diputados como consecuencia de la “suspensión provisional” de la representación del Estado Amazonas decretada judicialmente será de 163 diputados y no de 167, que fueron los originalmente electos. Y sobre esa cifra que es la totalidad de los diputados electos, excluyendo los electos en el Estado Amazonas, cuya proclamación fue suspendida, es que entonces debe calcularse la mayoría calificada, resultando entonces que la oposición democrática, con 109 diputados e relación a los 54 del gobierno, continuará controlando la mayoría calificada de la Asamblea que el pueblo le dio.


1 Véase en http://www.tsj.gob.ve/en/decisiones#3


2 La sentencia salió sin que los representantes de la Mesa de la Unidad Democrática siquiera
3 Véase por ejemplo la reseña de William Neuman y Patricia Torres, “Venezuelan Court
Blocks 4 Lawmakers,” en The New York Times, 31 de diciembre de 2015, p. A9.
4 Véase por ejemplo, “La MUD denuncia “golpe judicial” ante la ONU, OEA, Unasur y la
Unión Europea,” en Noticiero Digital.com, 312 de diciembre de 2015, en
http://www.noticierodigital.com/2015/12/la-mud-denuncia-golpe-judicial-ante-la-oeaunasur-
y-la-union-europea/
5 Del diccionario: “Se aplica a la victoria o al triunfo que ocasiona un grave daño al vencedor
y casi equivale a una derrota.”
6 Del diccionario: “Respiración que produce un sonido involuntario, ronco o como un silbido,
que suele presentarse en los moribundos.”


7 Del diccionario: “Que está extinguiéndose o muy cercano a morir.”
8 Como lo resumió Claudio Fermín: “La voluntad mayoritaria quedó claramente expresada.
Nada pudo la regaladera, las amenazas ni la multimillonaria campaña propagandística.
Diarias cadenas presidenciales y minicadenas llamadas Noticiero de la Patria tampoco
convencieron a los venezolanos de que somos una potencia en la que reímos de felicidad. /
Queremos que se acabe la impunidad con que malandros, traficantes y sicarios diezman el
país. Ya son 27.000 asesinatos al año. Las bandas se multiplican. Los pranes se jactan de su
poder. Las policías y los tribunales corrompidos. / El Gobierno nada ha hecho contra esa
peste y las masacres se multiplican en todas partes. La nueva Asamblea tiene que aprobar
soluciones para enfrentar y vencer la inseguridad. / Largas colas para comprar alimentos han
mantenido secuestradas a millones de amas de casa desde hace dos años. Y todo porque
expropiaron fincas y empresas, persiguieron y matraquearon comerciantes. Arrinconaron a la
gente de trabajo y hoy no se produce casi nada. Todo se compra afuera. Para ñapa,
desaparecieron los dólares y no hay con qué importar. / Hay colas porque no hay
producción. La nueva Asamblea Nacional está obligada a aprobar condiciones para que se
creen empresas, para que renazca la producción, para que haya abastecimiento y mejore la
calidad de vida. / Ahora resulta que el Gobierno -que no ha sido capaz de garantizar
seguridad ni abastecimiento- se dedica a sabotear la instalación de la Asamblea y a
desconocer la voluntad popular. Ni lavan ni prestan la batea.” Claudio Fermín, “Ni lavan ni
prestan la batea,” en Últimas Noticias, 31 de diciembre de 2015, en
http://linkis.com/com.ve/HOi7e; y en
http://www.ultimasnoticias.com.ve/opinion/firmas/claudio-fermin--1-/ni-lavan-ni-prestan-labatea.
aspx#ixzz3vtuNDd17
9 Como lo ha expresado Monseñor Padrón, Presidente de la Conferencia Episcopal
Venezolana: “El 6 de diciembre la gente envió un mensaje de cambio, también de paz. El
acto mismo de la votación fue un mensaje de que la mayoría del país quiere un cambio
pacífico y que ese cambio se genere a través de un método democrático. El pueblo está
cansado de una diatriba y un enfrentamiento”, señaló. / Monseñor Padrón lamentó que el
gobierno aplique maniobras que pretenden desconocer la voz del pueblo que se expresó el 6-
D. “Si el gobierno desoye al pueblo, deshonra su voluntad”, aclaró. / Recordó que a pesar de
las amenazas del oficialismo de salir a las calles el día de la elección, se impuso la actitud
pacífica del pueblo, llena de serenidad, tranquilidad y cercanía. / “A pesar de nuevos
llamados a la calle, pedimos que el 5 de enero sea un día de paz para Venezuela. Esas
amenazas no tienen ningún fundamento y no serán atendidas: la línea del pueblo es contraria
a la violencia, que rechazamos. Pedimos al pueblo asumir una actitud de paz”, indicó.”
Reseña en El Nacional, 31 de diciembre de 2015, en http://www.elnacional.


com/politica/gobierno-desoye-pueblo-deshonra-voluntad_0_766123537.html
10 Véase en http://www.notiminuto.com/noticia/psuv-introdujo-nuevos-recursos-ante-el-tsjpor-
resultado-del-6d/#;
11 Véase en http://www.lapatilla.com/site/2015/12/30/nueva-impugnacion-se-suma-a-recursosdel-
psuv-contra-resultados-del-6d/ 260 (Caso
12 Véase en https://www.yahoo.com/news/venezuela-opposition-warns-judicial-coup-maduro-


185351061.html
13 Véase en http://www.tsj.gob.ve/en/decisiones#3
14 Por ello José Ignacio Hernández agregó que: “la Sala Electoral no puede, en virtud de una
medida cautelar, modificar los efectos jurídicos de esa proclamación y “suspender” el
mandato popular de representación ya perfeccionado, pues los efectos de la proclamación ya
se cumplieron.” Véase “Luego de los 4 diputados suspendidos por el TSJ: ¿Qué va a pasar?,”
en Prodavinci, 30 de diciembre de 2015, en http://prodavinci.com/blogs/luego-de-los-4-


diputados-suspendidos-por-el-tsj-que-va-a-pasar-por-jose-ignacio-hernandez/
15 Véase en http://www.lapatilla.com/site/2015/12/30/mud-rechaza-sentencia-del-tsj-laburocracia-


derrotada-se-declara-en-rebeldia-ante-decision-del-pueblo-comunicado/

New York, 31 de diciembre de 2015, 3.00 pm